![]() |
|||||||
Procedimiento: La intervención consiste en colocar un implante de gel cohesivo de silicona la mayoría de las veces bajo el músculo pectoral mayor a través de una incisión en el borde inferior de la areola o sobre el surco submamario. El implante puede ser redondo o en forma de pera (anatómico), según las características físicas del paciente y de sus preferencias estéticas. El tamaño y la forma final del pecho se diseñan tras una minuciosa medición del tórax que se realiza en consulta antes de la operación. No afecta a la futura lactancia. No se espera que los implantes duren toda la vida, y a medio plazo (10-15 años) es previsible su recambio. El índice de complicaciones como el encapsulamiento, actualmente es del 2 -4% de los casos.
Anestesia: Local con sedación. Duración: 1 – 2 horas. Postoperatorio esperado: Es normal que las mamas se muestren tensas e inflamadas durante la primera semana para tener un aspecto y tacto natural a partir de la 3ª semana. En la mayoría de los casos se deja un drenaje aspirativo que se retira al 2º -3º dia. Las cicatrices se harán imperceptibles en unas cuantas semanas, y se puede incorporar a las tareas habituales a los 15 – 21 días. |
Descarga el PDF completo con todos los ejemplos de aumento de mamas |
||||||
![]() |
|||||||
Procedimiento: La intervención consiste en extirpar la glándula mamaria sobrante y al mismo tiempo recolocar en una posición conveniente. La forma de las cicatrices dependen de la cantidad de piel y glándula resecadas, y en la mayoría de los casos será en forma de ancla o de «T» invertida. La lactancia puede verse afectada por razones obvias. Las pacientes fumadoras tienen mucha mayor incidencia de complicaciones como cicatrices inestéticas o necrosis de areola.
Anestesia: General. Se requiere una noche de ingreso hospitalario. Duración: 3 horas. Postoperatorio esperado: Es normal que las mamas se muestren tensas e inflamadas durante las dos primeras semanas para tener un aspecto y tacto natural a partir de la 4ª semana. En la mayoría de los casos se deja un drenaje aspirativo que se retira al 2º -3º dia. Las cicatrices se mostrarán enrojecidas durante los primeros 6 meses e irán mejorando hasta adquirir el mismo tono de color que el resto de la piel a partir del año. También es normal que se exteriorize algún punto de sutura bajo la piel en el surco submamario. Se requieren curas y cambio de apósitos frecuentes durante los primeros 15 días. La reanudación de tareas habituales se puede hacer a partir de la 3ª semana. |
|
||||||
![]() |
|||||||
Procedimiento: La intervención consiste en extirpar la piel sobrante y al mismo tiempo recolocar la glándula en una posición y forma conveniente. La forma de las cicatrices dependen de la cantidad de piel resecada, y en la mayoría de los casos será en forma de ancla o de «T» invertida. La lactancia puede verse afectada por razones obvias. Las pacientes fumadoras tienen mucha mayor incidencia de complicaciones como cicatrices inestéticas o necrosis de areola.
Anestesia: General. Se requiere una noche de ingreso hospitalario. Duración: 3 horas. Postoperatorio esperado: Es normal que las mamas se muestren tensas e inflamadas durante las dos primeras semanas para tener un aspecto y tacto natural a partir de la 4ª semana. En la mayoría de los casos se deja un drenaje aspirativo que se retira al 2º -3º dia. Las cicatrices se mostrarán enrojecidas durante los primeros 6 meses e irán mejorando hasta adquirir el mismo tono de color que el resto de la piel a partir del año. También es normal que se exteriorize algún punto de sutura bajo la piel en el surco submamario. Se requieren curas y cambio de apósitos frecuentes durante los primeros 15 días. La reanudación de tareas habituales se puede hacer a partir de la 3ª semana. |
|